Un ensayo que reta los relatos hegemónicos y reivindica la huella cristiana en ciencia, derechos humanos y cultura.
¿Y si lo que te contaron sobre fe, historia y libertad estuviera incompleto? El investigador y ensayista argentino Cristian Rodrigo Iturralde propone un contrapeso a décadas de narrativas dominantes con un libro que desarma doce mitos muy instalados sobre el cristianismo histórico y su papel en la construcción de Occidente. Con rigor documental y un tono directo, el autor invita a revisar fuentes, volver a los hechos y recuperar una conversación honesta sobre verdad, cultura y fe.
Lo esencial
- Eje del libro: desmontar 12 mitos recurrentes que presentan al cristianismo como freno al progreso, la ciencia y los derechos humanos.
- Tesis central: la tradición cristiana aportó de forma decisiva a la educación, la salud, el arte, la ciencia y la noción de dignidad humana que sostiene a Occidente.
- Propósito: ofrecer criterios históricos y argumentos para responder con serenidad a acusaciones comunes y fortalecer convicciones informadas.
Los 12 mitos, uno por uno
- El cristianismo y su importancia
El mito: la fe cristiana es un obstáculo para el desarrollo de las civilizaciones.
La respuesta: la historia occidental muestra un aporte constante a instituciones, alfabetización y vida comunitaria. - Cristianismo y cultura
El mito: no hubo contribución positiva a la civilización occidental.
La respuesta: desde las universidades medievales hasta el mecenazgo artístico, la matriz cultural cristiana dejó huella tangible. - Cristianismo y ciencia
El mito: la Iglesia fue enemiga del avance científico; caso Galileo como emblema.
La respuesta: la cosmovisión de un mundo ordenado por leyes inteligibles impulsó la investigación; el caso Galileo es más complejo de lo que marcan los eslóganes. - Cristianismo y caridad
El mito: la caridad cristiana no fue relevante.
La respuesta: hospitales, hospicios y redes de asistencia nacen y crecen al calor de comunidades cristianas. - Derechos humanos y violencia
El mito: el cristianismo no aportó a los derechos humanos y promovió violencia.
La respuesta: la idea de dignidad inherente, fundamento de derechos, hunde sus raíces en la antropología cristiana. - Las cruzadas
El mito: guerras religiosas agresivas e injustificadas.
La respuesta: un fenómeno histórico con causas políticas, geopolíticas y religiosas que requiere lectura contextual. - Trato a los herejes
El mito: opresión sistemática y exclusiva.
La respuesta: hay episodios condenables, pero también marcos legales y realidades regionales diversas que matizan el relato único. - La Inquisición
El mito: institución puramente brutal y criminal.
La respuesta: investigación reciente distingue etapas, jurisdicciones y tasas procesales que desafían simplificaciones. - Indígenas en América
El mito: el cristianismo fue perjudicial sin matices.
La respuesta: coexistieron abusos denunciados por voces cristianas con esfuerzos de evangelización, defensa y mediación cultural. - Esclavitud
El mito: la fe legitimó o perpetuó la esclavitud.
La respuesta: hubo contradicciones históricas, pero también tradiciones, bulas y movimientos cristianos abolicionistas. - Tortura
El mito: práctica avalada ampliamente por el cristianismo.
La respuesta: las prácticas punitivas respondieron a marcos estatales y judiciales de época; la reflexión cristiana evolucionó hacia su rechazo. - La mujer
El mito: el cristianismo oprimió a las mujeres.
La respuesta: la visión de igualdad en dignidad y la protección de vulnerables favoreció avances educativos y sociales para ellas.
Por qué importa hoy
- Memoria cultural: comprender de dónde vienen instituciones y libertades ayuda a cuidarlas.
- Debate público: distinguir datos de eslóganes reduce polarización y mejora la conversación cívica.
- Fe y razón: cultivar una fe informada permite responder con mansedumbre y firmeza, sin caer en trincheras ideológicas.
La propuesta de Cristian Iturralde no es nostalgia ni propaganda: es una invitación a pensar con calma y leer con método. En tiempos de consignas rápidas, mirar la historia con lupa puede ser un acto de servicio. Y defender la verdad, una obra de misericordia intelectual.
El libro está disponible en múltiples librerías y formatos. También puedes acceder a material introductorio y recursos complementarios ofrecidos por la editorial.